La presencia de la guerra en nuestras vidas como si de un programa de televisión mas se tratara y el consecuente expolio artístico que lleva consigo parece no ser suficiente para dejar de lado la actitud en la que vive el arte desde casi siempre, auto eximiéndose de toda responsabilidad.
Ante la incapacidad de incidir en la realidad gran parte del arte se limita a reproducirla con toda la trampa implícita en ello. En la medida en que la estética no deje de tener prioridad ante la ética....o quizás esto ya es un tipo de ética en si misma,
Si la comida es el alimento del cuerpo el arte es el alimento del espíritu, si se expolia el patrimonio artístico, consecuencia lógica del colonialismo, se le esta robando el alma a muchos pueblos y en concreto en el actual conflicto de Irak se esta robando un tesoro a la humanidad, porque Irak esta situado en el centro de Mesopotamia, cuna del inicio de la civilización.
Consecuencia de este pillaje es la vuelta a una especie de año cero, un robo al pasado. Con los monumentos como escudo militar se pone en un peligro evidente estos, pero si la inmunidad campa a sus anchas con personas y seres, que no hará con lo material.

El caso es que del pillaje se pasa al mercado negro directamente, y si no que se lo digan a los mercados de arte occidentales, por no hablar del lavado de dinero en ferias sobradamente conocidas por todos. En al caso del continente africano viene tan de lejos su colonización que la consecuencia de pobreza y demás que ello ha generado ha hecho que se de el caso de excavaciones por el mero hecho de encontrar material que malvender.
La política de restituciones de la UNESCO se asemeja a constitución española en cuanto a su dificultad para ponerla en práctica. Alejada de la realidad a mas no poder solo hay que darse una vuelta por el britihs museum y ver que poca cara de inglesas tienen esas momias egipcias, esas estatuas indias, ese trozo de la muralla de Tarragona...etc.
En concreto países como Nigeria y Benin han hecho visible el arte africano a Europa, sobre todo la ultima. En el caso de Irak es de alagar la actitud de la Universidad de Torino ante la destrucción del museo de Bagdad. No hay que olvidar que el arte es la tercera fuente del crimen organizado tras el tráfico de drogas y armas. Como se de un pillaje a gran escala se tratara, la complacencia de algunos museos es cuanto menos cómplice, por no decir que son los primeros expoliadores.
A veces, por otra parte, el abandono en el que vive el patrimonio histórico hace del propio expolio su única salvación.
Sobre en zonas despobladas o de escasa población donde se hunden ermitas y demás sin que nadie rescate todo lo que allí vive. Sobre el los años 80 fueron expoliados en Aragón cientos de pueblos de la zona de Huesca que conservaban su arquitectura Románica.
En países como Italia un inventario del patrimonio artístico seria una tarea inacabable, lo cual nunca acaba de realizarse, por supuesto. Así pues, siendo la iglesia y el estado las principales victimas de estos robos, son a la vez los principales beneficiados.
(Publicado por Ramonet en el numero de Septiembre-Octubre de la revista Art Vision)
No hay comentarios:
Publicar un comentario